
La acreditación de Ciudad de Humedal
Nota Diplomática 2023/6: Acreditación de Ciudad de Humedal - Convocatoria de candidaturas
La urbanización es una de las principales megatendencias definitorias de nuestros tiempos, y está transformando dónde y cómo vivirán las personas en el futuro. Actualmente, unos cuatro mil millones de personas – aproximadamente la mitad de la población mundial – viven en zonas urbanas y se prevé que esta cifra aumente de aquí a 2050 con el número creciente de personas que se trasladan a vivir en las ciudades.
Las tendencias actuales de los asentamientos humanos representan una grave amenaza potencial para la conservación y el uso racional de los humedales. El crecimiento de las ciudades y la mayor demanda de suelo tienden a dar lugar a la invasión de los humedales. En muchos casos, estos se consideran terrenos baldíos que deben ser convertidos para otros fines, por ejemplo vertederos.
Aún así, cuando se conservan y utilizan de forma sostenible, los humedales urbanos pueden aportar muchos beneficios económicos, sociales y culturales a las ciudades. Durante las tormentas, los humedales absorben el exceso de lluvia, reduciendo las inundaciones en las ciudades y evitando catástrofes, con los costos que estas conllevan. La abundante vegetación presente en los humedales urbanos actúa como filtro de residuos domésticos e industriales y contribuye a una mejor calidad del agua.
Los humedales urbanos no son terrenos baldíos sino valiosos y por consiguiente se deberían integrar en los planes de desarrollo y gestión de las ciudades.
Antecedentes y contexto
Las 172 Partes Contratantes en la Convención han acordado la conservación y el uso racional de los humedales de sus territorios. Reconociendo la importancia de las ciudades y los humedales urbanos, la Convención ha implantado un sistema de acreditación de Ciudad de Humedal (Resoluciónes- XII.10, XIV.10). Este sistema voluntario da a las ciudades que valoran sus humedales naturales o artificiales la oportunidad de obtener el reconocimiento internacional y de que sus esfuerzos gocen de una publicidad positiva.
El sistema de acreditación de Ciudad de Humedal animará a las ciudades situadas muy cerca de humedales y dependientes de ellos, especialmente de Humedales de Importancia Internacional, a resaltar y reforzar una relación positiva con esos valiosos ecosistemas, por ejemplo, mediante una mayor concienciación del público acerca de los humedales y su participación en la planificación y la adopción de decisiones en los municipios. Se espera además que la acreditación promueva la conservación y el uso racional de los humedales urbanos y periurbanos y que las poblaciones locales obtengan beneficios socioeconómicos sostenibles.
Durante la COP13, la Convención de Ramsar presenta la acreditación de Ciudad de Humedal, que reconoce a 18 ciudades que han tomado medidas excepcionales para conservar sus humedales urbanos. Estas ciudades pioneras servirán como ejemplo e inspirarán a otras ciudades a dar pasos decididos hacia una urbanización sostenible.
Las Ciudades de Humedal acreditadas
Lista de las 31 nuevas Ciudades de Humedal acreditadas, anunciada en la 64 reunión del Comité Permanente.
Argentina: Trelew
Bélgica: Malinas
Botswana: Kasane-Kazungula, Shakawe
Chile: Valdivia
China: Chongming, Dali, Fuzhou, Hangzhou, Jiujiang, Lhasa, Suzhou, Wenzhou, Yueyang
Filipinas: Ciudad de Balanga
Francia: Abbeville, Arlés, Hampigny
India: Indore, Udaipur
Irán (República Islámica del): Babol, Bandar Kiashar, Gandoman
Japón: Ciudad de Nagoya
Marruecos: Mehdía
Polonia: Poznan
República de Corea: Gimhae, Mungyeong
Serbia: Novi Sad
Suiza: Cantón de Ginebra
Zimbabwe: Victoria Falls