De las iniciativas comunitarias al impacto mundial: se dan a conocer los nombres de los galardonados con los Premios Ramsar a la Conservación de los Humedales 2025

Desde ríos contaminados a hábitats de aves amenazados, los humedales del mundo se enfrentan a presiones cada vez mayores. Sin embargo, personas de todo el mundo están llevando a cabo iniciativas para proteger y recuperar los humedales, tanto con métodos tradicionales como con estrategias innovadoras.
Los Premios Ramsar a la Conservación de los Humedales 2025 reconocen los esfuerzos que más repercusión han tenido en la conservación de los humedales, así como a quienes lideran esas iniciativas. En su novena edición, los galardones de este año premian una amplia gama de iniciativas: desde tecnologías para la recolección de desechos en Panamá, pasando por la conservación de aves a través de acciones comunitarias en Irán, hasta la restauración de humedales liderada por los pueblos indígenas de Bolivia.
Con ocasión de la 64ª reunión del Comité Permanente, celebrada en enero de 2025, se aprobó la elección de los tres premiados. Cada uno de ellos recibirá el Premio Especial Evian de Danone, dotado con 10 000 USD. Además, se les rendirá homenaje en la 15ª reunión de la Conferencia de las Partes Contratantes (COP15), que tendrá lugar en Victoria Falls (Zimbabwe).
Premio a la Innovación: Laura González (Panamá) – Marea Verde y el sistema Wanda
Laura González, Directora Ejecutiva de Marea Verde, ha sido galardonada con el Premio Ramsar a la Conservación de los Humedales a la Innovación gracias al enfoque pionero de la organización para abordar la contaminación por plásticos. El sistema Wanda es el proyecto insignia de Marea Verde: se trata de un sistema de primera generación para la recogida de residuos fluviales que se puso en marcha en el río Juan Díaz (Panamá) en 2022.
En poco más de dos años, el sistema Wanda ha evitado que más de 540 000 libras de residuos y plásticos lleguen a la bahía de Panamá ‒un Humedal de Importancia Internacional‒, además de contribuir a proteger manglares, estuarios y lagunas.
La labor de Marea Verde va más allá de la tecnología: a través de su centro educativo, La Casa de Wanda (LCW), la organización fomenta la participación de toda la comunidad en la gestión ambiental y ofrece un enfoque holístico para abordar la contaminación por plásticos y otros residuos, asegurando así que los esfuerzos para reducir desechos sean sostenibles y de gran alcance.
Gracias a su compromiso con la lucha contra la contaminación por plásticos, Marea Verde ha sido reconocida a nivel internacional, lo que le ha valido una subvención del Benioff Ocean Science Laboratory en 2019 y el prestigioso Premio McNulty en 2023.

Premio a Jóvenes defensores de los humedales: Iman Ebrahimi (Irán) – Avaye Boom Bird Conservation Society
Con tan solo 21 años, Iman Ebrahimi fundó la ONG Avaye Boom Bird Conservation Society, dedicada a la conservación de humedales en Irán. En la actualidad, sus esfuerzos han llegado a miles de personas, lo que le ha valido el Premio Ramsar a la Conservación de los Humedales a Jóvenes defensores de los humedales.
El trabajo de Ebrahimi se centra en fomentar la participación de la comunidad y la gestión ambiental en tres Humedales de Importancia Internacional: Arjan, Shidvar y Gavkhouni. A través de Avaye Boom, ha dirigido seis proyectos nacionales y ha formado a más de 4 000 personas en prácticas de conservación.
Una de sus iniciativas más destacadas fue designar al tarro canelo como especie emblemática del humedal de Arjan. Esta ave acuática guarda un profundo significado cultural en la región. Por eso, al centrar los esfuerzos de conservación en torno a ella, Ebrahimi consiguió vincular la conservación ecológica con las tradiciones locales. Los resultados lo demuestran: la población de tarro canelo se ha duplicado y la economía local se ha beneficiado del auge del turismo ornitológico.

Premio a la Conservación por los Pueblos Indígenas: Dayana Blanco Quiroga (Bolivia) – Restauración del lago Uru Uru
Dayana Blanco Quiroga, líder indígena boliviana, ha sido galardonada con el Premio Ramsar a la Conservación y el Uso Racional de los Humedales por los Pueblos Indígenas por su extraordinario liderazgo en la restauración del lago Uru Uru, un humedal deteriorado y gravemente amenazado por la contaminación.
Blanco Quiroga ha defendido la integración de los conocimientos indígenas con la ciencia ambiental moderna, movilizando a su comunidad para restaurar la biodiversidad acuática del lago. Una de sus estrategias clave consistió en utilizar la totora, una planta autóctona conocida por su capacidad para purificar el agua y estabilizar las orillas. Esta solución natural ha revitalizado la vida acuática y ha contribuido a mejorar la resiliencia de las comunidades locales frente al cambio climático.
Al margen de la restauración de los ecosistemas, Blanco Quiroga ha dado prioridad al empoderamiento de las mujeres y la juventud local, velando por que los esfuerzos destinados a la conservación sean inclusivos y duraderos. Su liderazgo le ha otorgado reconocimiento internacional, y en 2024 fue nombrada Guardiana de la Restauración por el Global Landscapes Forum e incluida en la lista de las doce mujeres artífices del cambio en el ámbito de los humedales, una iniciativa de la Secretaría de la Convención sobre los Humedales en el Día Internacional de la Mujer.
Reconocimiento a la excelencia en la COP15
Creados en 1996, los Premios Ramsar a la Conservación de los Humedales celebran y reconocen a las personas y organizaciones que han contribuido a la conservación y el uso racional de los humedales.
Este año se reconocerá la labor de tres conservacionistas excepcionales en una ceremonia de entrega de premios que tendrá lugar durante la COP15, del 23 al 31 de julio, un encuentro en el que también compartirán los resultados de su trabajo. Sus esfuerzos nos recuerdan que la conservación de los humedales es más que una tarea científica o política: es también una misión profundamente personal y comunitaria que requiere innovación, compromiso y colaboración.
Los logros de González, Ebrahimi y Blanco Quiroga demuestran que cuando las personas, las organizaciones y las comunidades indígenas se lo proponen, pueden trabajar juntas para poner en valor, proteger y restaurar los humedales del mundo.